EDUCACIÓN A DISTANCIA
Soy Eglantina Xhail Salas Valencia, profesora de educación primaria. Actualmente estudio la Maestría en Política Pública y Gestión Educativa Estratégica impartida por el Instituto Consorcio Clavijero.
La educación a distancia es una modalidad de estudio que surgió a mediados de los años 90´s con el objetivo de cubrir la demanda educativa y acercar a los diversos estratos de la población.
¿Hacia dónde se enfoca
la educación a distancia?
La sociedad actual demanda a la población contar cada vez con más conocimientos tanto en el ámbito laboral como en el ámbito social, es por ello, y por las grandes ventajas que la educación a distancia ofrece, que considero que esta modalidad poco a poco irá ganando terreno a la educación presencial, principalmente en los niveles medio superior y superior; a diferencia de lo que menciona García, L. (2014), con respecto a que la educación a distancia es un complemento de la educación presencial.
¿Cuál es la función que
cumple este modelo educativo en la sociedad actual?
Actualmente, la educación a distancia busca cubrir el hueco que la educación presencial no puede abarcar debido a la gran demanda estudiantil. Logra eliminar fronteras espaciales y temporales debido a su amplia flexibilidad, permite a las personas seguir preparándose de manera autónoma sin descuidar sus compromisos laborales.
El uso de las herramientas digitales permite el trabajo colaborativo y la retroalimentación entre docente y alumno y entre los mismos compañeros. El estudiante se convierte en un agente más activo, lo que propicia la independencia y el autodidactismo. Aprender a aprender.
¿Cuáles son algunos de
los desafíos que tiene la educación a distancia en el siglo XXI?
Son distintos los retos que enfrenta la educación a distancia en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo. Considero que en América Latina es donde se encuentran los principales desafíos de la educación a distancia. Uno de ellos es poder brindar a docentes y estudiantes de la infraestructura necesaria para poder conectarse a un ordenador, aunque no sólo eso basta, también es necesario crear y dar seguimiento a programas de calidad destinados principalmente a la población adulta. Brindar capacitación a los docentes o facilitadores.
Referencias:
García Aretio, Lorenzo. (2014). Bases, mediación y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital.. Madrid: Síntesis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario